El Colegio de Ciencias y Humanidades y la Secretaría Académica, a través de Formación de Profesores,
invitan a los profesores del Colegio a los siguientes cursos:
ÁREA: ESTUDIOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS |
CURSO | DESCRIPCIÓN | SEDE | FECHA | TURNO | IMPARTIDORES |
---|---|---|---|---|---|
Uso del celular como herramienta para elaboración de exámenes y actividades de retroalimentación |
Objetivo: OBJETIVO(S): Los asistentes sean capaces de diseñar actividades de retroalimentación para los alumnos, a través de aplicaciones gratuitas para el celular. QUE EL PARTICIPANTE LOGRE- ● Descargar, Instalar y configurar las aplicaciones de retroalimentación y autoaprendizaje. ● Diseñar pruebas como elemento de apoyo a las actividades de cierre de cualquier planeación ● Diseñar instrumentos de autoaprendizaje para el alumno y como elementos de notas (apuntes) para el profesor. Dirigido a: Profesores del Departamento de Estudios Técnicos Especializados Temática: 1. ThatQuiz 1.1 Descarga y Configuración 1.2 Conociendo el entorno 2. Diseño de una clase 2.1 Creación de una prueba 2.2 Cargar Alumnos 2.3 Enlazar prueba 2.4 Retroalimentación 3. Quiz Card 3.1 Descarga Configuración 3.2 Conociendo el entorno 4. Diseño de Notas de estudio 4.1 Creación de tarjetas 4.2 Modos de uso |
CCH Vallejo | Del 20 al 24 de junio de 2022 | Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. |
Diego González Sánchez |
ÁREA: TODAS LAS ÁREAS |
CURSO | DESCRIPCIÓN | SEDE | FECHA | TURNO | IMPARTIDORES |
---|---|---|---|---|---|
Curso-Taller para la planeación y aplicación de exámenes en Moodle |
Objetivo: Propósito general: Los profesores conocerán y diseñarán un examen en la plataforma Moodle. Propósitos particulares: Los profesores conocerán diversos elementos teóricos para el diseño de un examen, tales como: el tipo de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa; evaluación cuantitativa; evaluación cualitativa, tabla de especificaciones y taxonomías de objetivos de aprendizaje. Los profesores identificarán los diferentes tipos de preguntas en Moodle. Los profesores diseñarán un examen con diferentes tipos de preguntas en Moodle, e identificará la sección de “Administración” de exámenes. Dirigido a: Profesores de todas las áreas Temática: Temáticas generales. Elementos básicos para la evaluación. Recurso “Examen” de Moodle y Banco de preguntas. Tipos de preguntas en Moodle de tipo cerrado. Diferentes tipos de preguntas en Moodle. Modalidades de evaluación cualitativa en Moodle. Diseño del examen en Moodle. Administración de Exámenes. |
CCH Azcapotzalco | Del 20 al 24 de junio de 2022 |
Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs. Modalidad: en línea |
Alma López Flores Sanjuana Ariadna Pérez Ordóñez |
Teams vs Classroom |
Objetivo: En general, al finalizar el curso-taller en cada una de las plataformas digitales, el profesor deberá: • Diseñar un espacio académico digital. • Estructurar sesiones de curso mediante la publicación de actividades pedagógicas • Compartir recursos didácticos (archivos, videos, audio, etc.) • Evaluar actividades pedagógicas. En particular, al finalizar el curso-taller, el profesor debe: • Identificar los recursos en cada plataforma digital. • Publicar avisos, actividades, materiales y tareas. • Revisar y retroalimentar entregas en la plataforma • Descargar evaluaciones de actividades. Dirigido a: Profesores de todas las áreas Temática: El curso-taller se impartirá a través de REUNIÓN (videoconferencia), dos en la plataforma la plataforma de TEAMS y dos en la plataforma Google MEET Para el uso de TEAMS, es necesario tener cuenta institucional del dominio @cch.unam.mx ó del dominio @comunidad.unam.mx. Para el uso de CLASSROOM, es necesario tener cuenta del dominio @gmail.com La lista de los correos electrónicos de los participantes DEBE SER ENVIADA a los instructores para que los instructores los agreguen al Equipo de TEAMS. En las reuniones (videoconferencias) se explicarán los pasos del proceso a seguir de TODAS LAS ACTIVIDADES programadas y que los participantes irán realizando al mismo tiempo, dando oportunidad de aclarar y resolver dudas con el apoyo del instructor(a). |
CCH Azcapotzalco | Del 25 al 29 de julio de 2022 |
Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. Modalidad: en línea |
Tania Virginia Cruz Osnaya Raúl Espinosa Rojas |
Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs. Modalidad: en línea |
Tania Virginia Cruz Osnaya Raúl Espinosa Rojas |
ÁREA: TODAS LAS ÁREAS |
CURSO | DESCRIPCIÓN | SEDE | FECHA | TURNO | IMPARTIDORES |
---|---|---|---|---|---|
Factores esenciales en el ejercicio de la tutoría |
Objetivo: General Reconocer los fundamentos de la tutoría en el marco institucional del Colegio para mejorar la labor tutorial, a través de la ejecución de las actividades esenciales del Programa Institucional de Tutoría. Particulares Comprender la labor de la tutoría en la trayectoria de los estudiantes. Identificar los objetivos del Programa Institucional de Tutoría del Colegio. Identificar las funciones y límites del tutor. Revisar el proceso de la canalización de la labor tutorial. Revisar los requisitos de la labor tutorial en el Programa Institucional de Tutoría del Colegio. Dirigido a: Profesores de todas las áreas Temática: Objetivo de la tutoría Límites del tutor Canalización- Secretarías departamentos Uso del PSI y registro de sesiones Tutoría efectiva |
Av. Universidad 3000 | Del 20 al 24 de junio de 2022 |
Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. Modalidad: en línea |
Rosaura Rocha Escamilla Román Trejo Jardón |
Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs. Modalidad: en línea |
Ma Trinidad Garfias Echevarría Claudia Ivett González Vargas |
||||
Fortalecimiento de la acción tutorial a través de las herramientas digitales |
Objetivo: La docencia requiere de un espacio de comunicación coherente y eficaz con los estudiantes/tutorados y un acercamiento que permita una sana y eficiente relación maestro-alumnos, y en este caso, la relación tutor-tutorado (Fernández, 2010). Actualmente existen herramientas digitales que eficientizan y hacen más amigables los procesos de aprendizaje que no son necesariamente del dominio del docente-tutor, las cuales no se han aprovechado al máximo y más bien requieren un refuerzo adicional dado el trabajo en línea que permita tener mejores resultados en la comunicación con el alumnado, y, en consecuencia, optimizar el trabajo en línea. Los propósitos del curso son que los participantes: - Dominen y profundicen en algunas herramientas básicas de las plataformas digitales para su ejercicio docente en línea. - Elaboren ejercicios, formularios y cuestionarios para identificar actividades de aprendizaje que resulten interesantes y atractivas con el apoyo de las herramientas digitales, mediante el trabajo colaborativo entre docentes. - Apliquen estas herramientas digitales en actividades de docencia y tutoría con el alumnado. Dirigido a: Profesores de todas las áreas Temática: La temática está relacionada con recursos digitales que permitan dinamizar las situaciones de aprendizaje en el aula con la participación del alumnado bajo la coordinación del docente tutor (Aguirre, et alter, 2017). Las temáticas obedecen a las habilidades necesarias para un manejo óptimo de las plataformas digitales desde el diagnóstico inicial del alumnado, el seguimiento de actividades de aprendizaje y la satisfacción de la atención brindada por la docencia y en su caso, la tutoría. Las plataformas digitales permiten el uso de recursos interactivos para mantener el vínculo con los estudiantes/tutorados a través de formularios, cuestionarios, los correos personalizados, el chat de Teams, las reglas de etiqueta, cortesía y seguridad que permiten mantener sesiones basadas en el buen trato y la seguridad de los participantes en la comunicación digital |
Av. Universidad 3000 | Del 20 al 24 de junio de 2022 |
Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs. Modalidad: en línea |
Gabriela Argumedo García Alejandro Cornejo Oviedo |
Metodología de la tutoría (hacía la apropiación de una tutoría que fomente la autonomía escolar en el CCH) |
Objetivo: Propósitos generales y particulares del curso Al finalizar el curso, el participante: Se apropiará del Modelo Estadístico de la Trayectoria Escolar y lo aplicará a su labor como tutor. Diagnosticará, planeará, ejecutará y evaluará las acciones que implementó a su grupo tutorado, tomando en cuenta las necesidades de este. Conocerá algunas temáticas transversales que coadyuvarán a su formación humanística. Dirigido a: Profesores de todas las áreas Temática: Temáticas generales. CONTENIDOS TEMÁTICOS - El METE y su aplicación práctica en la trayectoria escolar de los estudiantes del CCH. - La concepción de la tutoría en el colegio y en la UNAM. - El acompañamiento escolar, diseño de estrategias y evaluación. - Entidades de apoyo a la tutoría. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Se llevarán a cabo cinco sesiones de cuatro horas cada una. |
Av. Universidad 3000 | Del 20 al 24 de junio de 2022 |
Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. Modalidad: en línea |
María Elena Arias Aguilar Laura Itzel Hernández Muñoz |
ÁREA: MATEMÁTICAS |
CURSO | DESCRIPCIÓN | SEDE | FECHA | TURNO | IMPARTIDORES |
---|---|---|---|---|---|
Curso-Taller: Introducción al manejo de los softwares Fathom y CODAP |
Objetivo: General: Mostrar las herramientas básicas de Fathom y CODAP mediante la construcción de simulaciones, para desarrollar estrategias didácticas que contribuyan a la docencia en los participantes. Particulares: Que los participantes realicen una estrategia didáctica de algún tema elegido de los programas de estudios de Matemáticas o Estadística y Probabilidad, en el que se use una simulación de alguna situación dada, mediante las herramientas que ofrecen los softwares Fathom o CODAP. Dirigido a: Profesores del Área de Matemáticas Temática: El curso-taller es a distancia en una modalidad en línea y con sesiones síncronas mediante la plataforma de Microsoft Teams. La temática se basará en los siguientes puntos: • Instalación del software Fathom • Ingreso a la plataforma CODAP • Área de trabajo y herramientas de Fathom • Área de trabajo y herramientas en CODAP • Ingreso de datos en Fathom y CODAP • Representaciones y herramientas gráficas en Fathom y CODAP • Tratamiento de datos y funciones programables en Fathom y CODAP • Simulación de experimentos en Fathom y CODAP |
CCH Azcapotzalco | Del 25 al 29 de julio de 2022 |
Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs. Modalidad: en línea |
Ignacio Cuauhtémoc Benítez Zúñiga Sandra Areli Martínez Pérez |
Diseño de estrategias didácticas en matemáticas |
Objetivo: Generales Presentar los aspectos teóricos para el diseño de estrategias didácticas. Analizar ejemplos de estrategias didácticas para tomarlas como modelo de estrategias didácticas que el profesor requiera diseñar. Estudiar la resolución de problemas desde la perspectiva cognitiva y de la matemática educativa. Particulares Conocer la propuesta de las trayectorias hipotéticas de aprendizaje. Fundamentar el diseño de estrategias didácticas en el concepto de trayectorias hipotéticas de aprendizaje. Fundamentar el diseño de las estrategias didácticas en la propuesta de la resolución de problemas. Analizar ejemplos de estrategias didácticas de matemáticas. Dirigido a: Profesores del Área de Matemáticas Temática: Resolución de problemas desde la perspectiva de la psicología cognitiva Resolución de problemas desde la perspectiva de la matemática educativa Elementos teóricos sobre trayectorias hipotéticas de aprendizaje Comparación entre trayectorias hipotéticas de aprendizaje y estrategias didácticas Ejemplos de estrategias didácticas |
CCH Vallejo | Del 20 al 24 de junio de 2022 |
Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. Modalidad: en línea |
Armando Hernández Solís Víctor Manuel Pérez Torres |
Resolución de problemas basada en la metodología orientada a objetos |
Objetivo: Ofrecer un acercamiento al modelado orientado a objetos para profesores de bachillerato, utilizando el paradigma orientado a objetos, RUP y UML; partiendo del paradigma secuencial y estructurado, y del proceso de solución de problemas en cascada. Dirigido a: Profesores del Área de Matemáticas Temática: 1. Metodología de Programación Orientada a Objetos. a. Definición del problema. b. Análisis de la solución. c. Diseño de la solución. d. Implementación y codificación. e. Pruebas y mantenimiento. f. Documentación. 2. Diseño de las clases basándose en los principios de la Programación Orientada a Objetos. a. Abstracción: Atributos y métodos (mensajes y constructores). b. Encapsulamiento: visibilidad, uso de métodos para acceder a la información (getters y setters). c. Herencia y polimorfismo. d. Nomenclatura sugerida por el lenguaje y sobrecarga. 3. Problemas con estructuras de control. a. Planteamiento secuencial de problemas relacionados con estructuras de control. i. Condicionales simple, compuesta, anidada y múltiple. ii. Ciclo for. iii. Ciclos while y do-while. iv. Equivalencias entre ciclos. v. Equivalencias entre operadores de asignación, acumulación e incremento, b. Uso de sentencias para la validación de excepciones de entrada (setters). 4. Herencia y polimorfismo: a. Herencia directa y redefinición de métodos. b. Clases de interfaz e implementación. c. Implementación de los métodos toString() en las clases. d. Implementaciones ad hoc de estructuras de herencia y polimorfismo. 5. Integración y exposición de un ejemplo. a. Exposición por equipos. b. Evaluación de un producto. |
CCH Sur | Del 20 de junio al 1 de julio de 2022 |
Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs. Modalidad: en línea |
Juventino Ávila Ramos |
Segundo curso en línea de CODAP para Estadística y Probabilidad: Funciones y programación en CODAP |
Objetivo: Propósito general: Capacitar a los participantes en el manejo de las funciones del paquete CODAP a través de la exploración dirigida de las mismas, con el fin de que puedan utilizarlo como apoyo para el logro de los aprendizajes propios de la materia de Estadística y Probabilidad. Propósito general: Que los participantes vivan de manera directa la experiencia de tomar un curso de manera virtual y asíncrona dentro de la plataforma Edmodo a partir de llevar por esta vía su capacitación en CODAP con el fin de que conozcan las ventajas de la plataforma y esta sea una herramienta más de apoyo a su docencia. Propósito particular: Con la guía del impartidor y la interacción con el paquete, adquirir los conocimientos de CODAP que permitan manejar la interfaz de funciones para crear conjuntos de datos, obtener medidas sobre comportamiento de los datos, trabajar con geo referencias y funciones de tiempo y texto, realizar simulaciones, operar con funciones matemáticas, con el fin de obtener el mayor provecho del programa al usarlo como apoyo en el aula. Propósito particular: Conocer las ventajas de la plataforma Edmodo a partir de interactuar en ella, con el fin de descubrir las ventajas de su uso como complemento a los cursos presenciales o bien en cursos a distancia. Dirigido a: Profesores del Área de Matemáticas Temática: - Variables en CODAP. - Interfaz de Constantes y Funciones en CODAP. - Funciones Aritméticas, Fecha y hora, Búsqueda, Texto, Trigonométricas, Lógicas, Estadísticas y Otras en CODAP. - Plugin Transformer en CODAP. |
CCH Vallejo | Del 20 al 24 de junio de 2022 |
Ambos turnos, de 16:00 a 20:00 hrs. Modalidad: en línea |
Hugo Mael Hernández Trevethan |
ÁREA: CIENCIAS EXPERIMENTALES |
CURSO | DESCRIPCIÓN | SEDE | FECHA | TURNO | IMPARTIDORES |
---|---|---|---|---|---|
Curso-Taller de actualización de Química Inorgánica I a IV para docentes del CCH |
Objetivo: Propósitos generales Los docentes: 1. Profundizarán en algunas temáticas que integran las asignaturas de Química I a III que les permita la oportunidad de analizar diversas ideas y conceptos en torno a la Química, con énfasis en lo que corresponde a la química inorgánica. 2. Intercambiarán ideas entre colegas en cuanto a las actividades que realizan en clase en el proceso de aprendizaje de algunas temáticas de Química. Propósitos específicos Los docentes: 1. Analizarán las ideas y conceptos planteados por invitados especiales en temáticas de Química Inorgánica para discutirlas en plenaria. 2. Intercambiarán ideas entre compañeros de lo presentado por los ponentes a partir de preguntas-respuestas. 3. Diseñarán, en equipo, actividades para una de las temáticas vistas en el curso y las compartirán con sus compañeros de grupo. 4. Realizarán tareas y ejercicios que los ponentes les asignen al finalizar cada sesión. Dirigido a: Profesores del Área de Ciencias Experimentales Temática: CONTENIDOS TEMÁTICOS 1. Presentación del grupo: aplicación de método y técnicas del Psicodrama. 2. Presentación del curso: por parte de las coordinadoras. 3. Mezclas y disoluciones 4. Modelos atómicos: desde Dalton hasta el Modelo Cuántico 5. Nomenclatura de compuestos inorgánicos 6. Relaciones materia-energía en los fenómenos y procesos fisicoquímicos 7. Manejo de la tabla periódica como modelo científico científico para predecir propiedades físicas y químicas de los elementos y reacciones químicas. 8. Teorías ácido-base: Arrhenius, Bronsted-Lowry, Lewis y análisis del concepto de pH. 9.Temas selectos de química: Química del Estado Sólido 10. Estequiometría 11. Equilibrio químico 11. Realización en equipo de una actividad experimental o teórica por parte de los docentes que asistan al curso-tall https://docs.google.com/document/d/1BFgPf5l0hWOUZQj99CEQwW3IpxBAiXEE4MYi8LR9uQE/edit?usp=sharing |
CCH Oriente | Del 20 de junio al 1 de julio de 2022 |
Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. Modalidad: en línea |
Cecilia Espinosa Muñoz María del Carmen Rivera Blanco |
Educación y Desarrollo Sostenible, Química Verde, Principios 6, 9 |
Objetivo: Propósito general Deconstruir la práctica educativa en el área de química de la ENCCH, a partir de los nuevos enfoques del desarrollo sostenible y en particular de la Química Verde. Propósito particular Aplicar los principios de la química verde a actividades experimentales del programa de Química del PEA, en particular el principio 6 y 9 para Diseñar actividades experimentales ahorrando energía Dirigido a: Profesores del Área de Ciencias Experimentales Temática: 1. Introducción a los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) 2. Introducción a la química verde y los doce principios. 3. Introducción Taller: ¿Qué tan verde es un proceso? 4. Ejemplos de Actividades Experimentales con aplicación a los cursos de Química del PEA atendiendo los aprendizajes y temáticas con un enfoque de sostenibilidad. |
CCH Azcapotzalco | Del 20 al 24 de junio de 2022 | Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. |
José Francisco Cortés Ruiz Velasco |
ÁREA: TALLERES |
CURSO | DESCRIPCIÓN | SEDE | FECHA | TURNO | IMPARTIDORES |
---|---|---|---|---|---|
Anatomía básica y modelado de figura humana para Taller de Expresión Gráfica |
Objetivo: Propósito general Contribuir a la comprensión de los conocimientos sobre la anatomía y la proporción de la figura humana, desde la práctica del modelado escultórico, para contribuir a la actualización disciplinaria y didáctica de los aprendizajes que desarrollan el tema en el Programa de Estudios del Taller de Expresión Gráfica I. Propósitos generales -Identificar las proporciones de la figura humana masculina y femenina para su representación bi y tridimensional. -Reconocer la estructura ósea y muscular de la anatomía de la figura humana para realizar representaciones tridimensionales por medio del modelado. -Evaluar la comprensión de la figura humana a través del análisis de los modelos realizados. Dirigido a: Profesores del Área de Talleres Temática: Sesiones sincrónicas Sesión 1. Proporciones de la figura humana. Estructura de alambre Modelado básico. Sesión 2. Anatomía del torso masculino y femenino. Sesión 3. La cabeza y cuello en la figura masculina y femenina. Sesión 4. Piernas y pies masculinos y femeninos. Sesión 5. Brazos y manos masculinos y femeninos. Sesión 6. Estrategias didácticas con temática: figura humana. |
CCH Vallejo | Del 25 de julio al 5 de agosto de 2022 |
Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. Modalidad: en línea |
Edgar Alan Islas Padilla |
ÁREA: INGLÉS |
CURSO | DESCRIPCIÓN | SEDE | FECHA | TURNO | IMPARTIDORES |
---|---|---|---|---|---|
Assessment for learning |
Objetivo: Propósito general 1. El docente evaluará los diferentes enfoques de la evaluación para el aprendizaje y utilizará algunas estrategias para reflexionar acerca de su propio contexto educativo. 2. El docente adquirirá nuevos conocimientos dentro del marco de la evaluación del aprendizaje para sumar a su planeación de clase y a su vez decidirá cuál es el mejor momento para proveer retroalimentación al estudiante con base en las necesidades de evaluación. Propósitos particulares 1. El docente evaluará las mejores estrategias aplicables a su contexto educativo a través de la discusión activa con sus colegas y la retroalimentación del experto en la sesión. 2. El docente analizará conceptos para la aplicación en su salón de clases y participará activamente en la discusión en la plataforma asincrónica y en las sesiones en vivo. Dirigido a: Profesores del Departamento de Inglés Temática: Sesión 1: Introducción a la evaluación para el aprendizaje 1. ¿Qué es evaluación para el aprendizaje? 2. ¿Cómo es la evaluación para el aprendizaje diferente de la evaluación del aprendizaje? 3. ¿Qué significa la evaluación para el aprendizaje en el rol de los estudiantes? 4. ¿Qué significa la evaluación para el aprendizaje en el rol de los profesores? Sesión 2: Diagnóstico 1. ¿A qué nos referimos con diagnóstico? 2. ¿Cuál es el rol del profesor? 3. ¿Cómo podemos ayudar a nuestros alumnos a reflexionar sobre sus necesidades de aprendizaje? 4. ¿Cómo pueden los alumnos motivarse en el proceso de reducir la brecha? Sesión 3: Intenciones de aprendizaje 1. ¿Qué se quiere decir con intenciones de aprendizaje? 2. ¿Cómo ayudan las intenciones de aprendizaje al aprendizaje mismo? 3. ¿Cómo se podrían hacer más explícitas las intenciones de aprendizaje? 4. ¿Cómo podrían ser los aprendientes motivados para jugar un rol activo en la negociación, el entender y el compartir las intenciones de aprendizaje? Sesión 4: Criterios de éxito 1. ¿Cuáles son los criterios de éxito? 2. ¿Cómo los criterios de éxito pueden apoyar el aprendizaje? 3. ¿Cómo podemos negociar los criterios de éxito? 4. ¿Cuáles son los mejores medios para usar ejemplos y modelado? Sesión 5: Retroalimentación ¿Qué es? y ¿Qué la hace efectiva? 1. ¿Qué es la retroalimentación y por qué es importante? 2. ¿Qué hace a la retroalimentación efectiva? 3. ¿En qué se enfoca la retroalimentación efectiva? 4. ¿Qué significa la retroalimentación para los roles del alumno y del profesor? |
CCH Sur | Del 20 al 24 de junio de 2022 |
Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. Modalidad: en línea |
Philip James Haines |
It's all about the brain |
Objetivo: Explorar algunos conceptos sobre el funcionamiento del cerebro relacionados con habilidades cognitivas, socioculturales y afectivas para promover un mejor aprovechamiento de técnicas de estudio, análisis y reflexión en aprendientes de una lengua extranjera. Dirigido a: Profesores del Departamento de Inglés Temática: A. El desarrollo de habilidades de estudio en los estudiantes B. El pensamiento crítico y niveles superiores de pensamiento C. Pensamiento creativo D. La adaptación de textos e instrucción diferenciada E. Relaciones socioemocionales en el salón de clases |
CCH Naucalpan | Del 20 al 24 de junio de 2022 |
Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs. Modalidad: en línea |
Claudia Lilia Ramírez Levin |
ÁREA: TODAS LAS ÁREAS |
CURSO | DESCRIPCIÓN | SEDE | FECHA | TURNO | IMPARTIDORES |
---|---|---|---|---|---|
Curso–Taller Introducción a la Paleobiología |
Objetivo: Generales: Brindar recursos de apoyo a los profesores que imparten las asignaturas de Biología, en temas relacionados a historia de la vida en la Tierra, escala de tiempo geológico y extinciones masivas. Hacer difusión de la biodiversidad a lo largo de la historia de la vida en la Tierra, para aquellos interesados en esta ciencia. Particular: Considerar la historia de la vida en el planeta Tierra, a través del conocimiento de las diferentes especies que existieron en cada periodo geológico del eón Fanerozoico. Dirigido a: Profesores de todas las áreas Temática: 1. Escala de tiempo geológico. 2. Fósiles. 3. Biodiversidad en Eones y periodos. 4. Extinciones masivas. |
CCH Oriente | Del 20 de junio al 1 de julio de 2022 |
Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. Modalidad: en línea |
Angel Emmanuel García García |
ÁREA: TODAS LAS ÁREAS |
CURSO | DESCRIPCIÓN | SEDE | FECHA | TURNO | IMPARTIDORES |
---|---|---|---|---|---|
Comunicación visual, verbal y escrita inclusiva y con perspectiva de género |
Objetivo: Propósitos generales Reflexionar sobre la necesidad de nuevos modelos de comunicación visual, verbal y escrita, que sean inclusivos y con perspectiva de género. Reflexionar como es que la comunicación es reflejo de las prácticas culturales y reflejan los roles y estereotipos de género que transgreden la equidad de género. Propósitos particulares Replantear la manera en que llevamos a cabo la comunicación frente a grupo empleando modelos de comunicación incluyentes, no sexitas y con perspectiva de género. Dirigido a: Profesores de todas las áreas Temática: Educación para la paz Derechos humanos Lenguaje inclusivo escrito Lenguaje inclusivo oral Comunicación visual, selección de imágenes con perspectiva de género |
en Línea | Del 1 al 5 de agosto de 2022 |
Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs. Modalidad: en línea |
Hugo González Siguenza Alicia del Carmen Polaco Rosas |
Ética profesional docente con enfoque en el Modelo Educativo del CCH. |
Objetivo: Que los profesores asistentes conozcan la función docente de manera profesional, ética, legal y política, para que puedan mejorar con estos conocimientos su labor dentro del Colegio y principalmente, con los estudiantes. Objetivos particulares. 1. Identificar los principales problemas que aquejan a los profesores del CCH en el momento de impartir enseñanza dentro del Colegio. 2. Conocer las principales propuestas sobre ética profesional docente para su consideración en la práctica docente. 3. Proponer soluciones a los problemas de la docencia en el CCH, tomando en cuenta el modelo educativo y el perfil profesional del profesor. Dirigido a: Profesores de todas las áreas Temática: Ética general: Teorías éticas. Ética aplicada y ética profesional. Ética cívica y educación. Marco legal de la docencia en México. Ética y formación humana. Paideia y Bildung como ideales filosóficos educativos. Ética profesional de los profesores. La docencia como profesión. Evolución de las actividades docentes. Fines de la docencia. Problemas de la profesión docente dentro del CCH. Propuesta de soluciones a estos problemas. Producto final: Propuesta profesional para mejorar la docencia en el CCH. |
CCH Vallejo | Del 1 al 5 de agosto de 2022 |
Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs. Modalidad: en línea |
Miguel Ángel Caballero Rojas Ruy Eduardo Sánchez Rodríguez |
ÁREA: CIENCIAS EXPERIMENTALES |
CURSO | DESCRIPCIÓN | SEDE | FECHA | TURNO | IMPARTIDORES |
---|---|---|---|---|---|
GeoGebra como herramienta didáctica en la enseñanza de la Física (Nivel Avanzado) |
Objetivo: El presente curso-taller tiene como objetivo general proporcionar a los profesores los conocimientos avanzados para la animación de elementos en GeoGebra, para el diseño y elaboración de materiales didácticos dinámicos o actividades simuladas que permitan el uso botones dinámicos programados con el script de GeoGebra. Dentro de los propósitos particulares se encuentran: • Contribuir al fortalecimiento y actualización de la formación disciplinaría. • Fomentar el uso de las Tics y aplicarlo en las TAC’s. • Proporcionar una herramienta para la elaboración de materiales didácticos dinámicos. Dirigido a: Profesores del Área de Ciencias Experimentales Temática: • Condicionantes avanzados. • Condiciones para mostrar el objeto. • Botones dinámicos. • Programa de guion (scripting). • Actividad dinámica y libro de GeoGebra. |
CCH Oriente | Del 1 al 5 de agosto de 2022 |
Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. Modalidad: en línea |
Leonardo Gabriel Carrillo Contreras Carlos Alberto Villarreal Rodríguez |
ÁREA: TODAS LAS ÁREAS |
CURSO | DESCRIPCIÓN | SEDE | FECHA | TURNO | IMPARTIDORES |
---|---|---|---|---|---|
Foto científica con tu celular |
Objetivo: Propósitos generales del curso Dotar a lxs asistentes al curso de las habilidades básicas de la fotografía. Que lxs asistentes conozcan las herramientas de una cámara réflex en su celular con el modo PRO. Propósitos particulares: Que lxs asistentes generen su propio material inédito para sus clases. Que lxs asistentes puedan participar en los diferentes proyectos de ciencia ciudadana y aporten su conocimiento adquirido. Dirigido a: Profesores de todas las áreas Temática: - ¿Qué es la fotografía?, ¿qué es una cámara fotográfica? - Modo PRO del celular - Trabajo con apps de edición fotográfica (lightroom y snapseed) - Foto científica: Foto micro y macrográfica, foto HDR. - Foto científica: Espectro no visible y procesos en el tiempo - Foto científica para estudios no invasivos. - Participación en proyectos de ciencia ciudadana |
en Línea | Del 25 al 29 de julio de 2022 |
Vespertino, de 16:00 a 20:00 hrs. Modalidad: en línea |
Alicia del Carmen Polaco Rosas Carlos Eduardo Rubio Valdéz |
Implicaciones ambientales y socioeconómicas del cambio climático |
Objetivo: El propósito central de este curso es conocer y reflexionar sobre las implicaciones ambientales, sociales, económicas y políticas del cambio climático en la escala local, nacional y mundial para poder llevarlas a la práctica docente en las materias que imparten los profesores del área de ciencias experimentales, histórico-social y talleres de la EN-CCH. Entre los propósitos particulares están: reflexionar sobre la importancia de trabajar estos temas con los alumnos en las diferentes materias que componen en plan de estudios del Colegio para generar ciudadanos críticos y conscientes de su realidad, debatir sobre el papel del Colegio y la Universidad en la sensibilización sobre los temas ambientales y el cambio climático, e idear estrategias educativas para llevar estos temas frente al alumnado. Dirigido a: Profesores de todas las áreas Temática: A continuación, se presentan los contenidos temáticos que se abordarán en el curso: 1. Qué es el cambio climático • Conceptos básicos: medio físico, natural, ecológico, social, ambiental, el efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático • Equilibrio ecológico, resiliencia de los ensambles ecológicos • Marco histórico y actores sociales • Tendencias y riesgos 2. Consecuencias ambientales • El fenómeno de El Niño y la Niña • Eventos meteorológicos extremos en México • Cambio climático y vulnerabilidad climática • Fragmentación de los ecosistemas • Desestabilización de los flujos energéticos • Efectos sobre la biodiversidad • Déficit hídrico • Biodiversidad beta en México, impacto sobre las variedades • Impacto sobre los servicios ecosistémicos y ambientales • Riesgos y adaptación 3. Consecuencias económicas • Alteración de las áreas productivas del mundo como producto de un clima alterado • Cultivos desplazados o sustituidos • Desabasto regional y colapsos económicos regionales • Nuevas regiones económicas • Competencia por recursos por parte de las actividades económicas • Sequía, marginación y pobreza • Dependencia económica y política 4. Consecuencias culturales • Usos y costumbres, pros y contras • Interculturalidad, aceptación y rechazo • Experiencias exitosas compartidas • Integración cultural de las minorías 5. Consecuencias políticas • Migración y refugiados ambientales • México de país de paso a tercer país de acogida • Marco internacional y Cumbres de la Tierra • Marco jurídico en México • Conflictos por los recursos naturales 6. Retos y alcances • Resiliencia • Integración de grupos sociales en otros países • El replanteamiento del sistema económico • Megadiversidad y multiculturalidad en México • La bioculturalidad como estrategia de gestión social • Autosuficiencia y soberanía alimentaria • Gestión ambiental global, regional y local • Multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina frente al cambio climático |
CCH Sur | Del 20 al 24 de junio de 2022 |
Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. Modalidad: en línea |
José Manuel Espinoza Rodríguez Carla Alejandra González Ortega |
ÁREA: TODAS LAS ÁREAS |
CURSO | DESCRIPCIÓN | SEDE | FECHA | TURNO | IMPARTIDORES |
---|---|---|---|---|---|
Convierte tu idea en un proyecto INFOCAB |
Objetivo: (Pendiente por definir) Dirigido a: Profesores de todas las áreas |
CCH Azcapotzalco | Del 1 al 5 de agosto de 2022 |
Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. Modalidad: en línea |
Víctor Rangel Reséndiz |
CCH Naucalpan | Del 1 al 5 de agosto de 2022 |
Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. Modalidad: en línea |
Nancy Mora Canchola Guillermo Solís Mendoza |
||
CCH Vallejo | Del 1 al 5 de agosto de 2022 |
Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. Modalidad: en línea |
María del Rocío Sánchez Sánchez |
||
CCH Oriente | Del 1 al 5 de agosto de 2022 |
Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. Modalidad: en línea |
María del Carmen Martínez Tapia |
||
CCH Sur | Del 1 al 5 de agosto de 2022 |
Matutino, de 10:00 a 14:00 hrs. Modalidad: en línea |
Ernesto Márquez Fragoso |
Las inscripciones a estos cursos estarán disponibles hasta el día jueves, de la semana anterior a la impartición de cada curso.
Dudas, Sugerencias o Mayores Informes:
E-mail: formaciondeprofesores@cch.unam.mx
Teléfono : 56222371, de 10:00 a 19:00 hrs.
Av. Universidad 3000, 2do Piso, Ciudad Universitaria.
Programa desarrollado por la Secretaría de Informática del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM.